El 27 de noviembre es el 331.º (tricentésimo trigésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 332.º en los años bisiestos. Quedan 34 días para finalizar el año.
Ir al mes actual Actualizar Lista de los días del año Más calendarios
Acontecimientos
25: Luoyang es declarada capital de la Dinastía Han por el emperador Liu Xiu.
176: el emperador Marco Aurelio concede a su hijo Cómodo el rango de Imperator y comandante supremo de las legiones romanas.
395: Rufino, prefecto pretoriano del Este, es asesinado por mercenarios godos en Gainas.
511: el rey Clodoveo I muere en París (Lutetia) y es enterrado en la Abadía de St. Genevieve. Los merivingios continuará con sus cuatro hijos (Teodorico I, Clodomiro, Childeberto I y Clotario I, que dividen el reino franco en cuatro partes con capitales en Metz, Orleans, París y Soissons.
602: el emperador Mauricio es forzado a ver la ejecución de sus cinco hijos antes de ser decapitado. Sus cuerpos serán lanzados al mar y sus cabezas exhibidas en Constantinopla.
El papa Urbano II en el Concilio de Clermont. Ilustración del Livre des Passages d'Outre-mer, de alrededor de 1490 (Biblioteca Nacional de Francia)
1095: en el Concilio de Clermont (Francia), el papa Urbano II convoca a la Primera Cruzada.
1295: los representantes de Lancashire son llamados al palacio de Westminster por el rey Eduardo I de Inglaterra, llamada que sería conocida como «Parlamento modelo».
1515: es fundada la ciudad de Cumaná, la primera ciudad fundada en América.
1703: El faro de Eddystone es destruido por una tormenta.
1755: en Mequinez (Marruecos) se registra un terremoto que deja un saldo de 3000 muertos.
1807: La Monarquía portuguesa escapa de Lisboa huyendo de las fuerzas napoleónicas. Su destino será Río de Janeiro, donde se instalará la corte.
1810: en España se crea el primer reglamento de las Cortes de Cádiz.
1811: las Provincias Unidas de la Nueva Granada (Hoy, Colombia) se declaran independientes del dominio español.
1820: en Santa Ana de Trujillo (Venezuela), el general Simón Bolívar (presidente de la República de Gran Colombia) y el general Pablo Morillo (capitán de las fuerzas realistas en Venezuela) firman el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra.
1830: en París, la joven monja francesa Catalina Labouré (1806-1876) declara que supuestamente "se le apareció la Virgen de la Medalla Milagrosa".
1838: se inicia la batalla de San Juan de Ulúa (1838) donde las tropas francesas comandados por el almirante Charles Baudin derrotarán a al Ejército Mexicano al mando de los generales Antonio López de Santa Anna y Mariano Arista en la fortaleza de San Juan de Ulúa en el estado de Veracruz, México.
1839: fundación de la American Statistical Association, en Boston, Massachusetts.
1852: muere Ada Lovelace una famosa matemática e informática debido a cáncer uterino.
1856: un golpe de Estado en Luxemburgo adopta una nueva constitución más reaccionaria.
1868: el Emperador Meiji de Japón traslada su residencia de la ciudad de Kioto a Edo, que en adelante se llamaría Tokio.
1871: en La Habana (Cuba) las autoridades españolas ordenan el fusilamiento a ocho estudiantes de la cátedra de Medicina de la Universidad de La Habana.
1879: en Tarapacá, tiene lugar una batalla en la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico donde se enfrentan fuerzas chilenas y peruanas, saldándose la batalla con la victoria de estas últimas.
1886: El juez alemán recibe heridas fatales en un duelo, telón de fondo de la novela "Effi Briest", un clásico de la literatura alemana.
1887: en Quilmes (Buenos Aires) se funda el primer club de fútbol de Argentina, el Quilmes Atlético Club.
1895: Alfred Nobel dispone en su testamento que las rentas de su fortuna se distribuyan en los cinco premios Nobel.
1907: en Madrid, el Congreso español aprueba una ley para reconstruir la Armada.
1912: Francia y España firman un tratado para el reparto de Marruecos, que concede a España la dominación de la zona norte del país. Francia, por su parte, asumirá la parte centro y sur del país norteafricano.
1935: las tropas invasoras japonesas entran en las ciudades chinas de Beiping (actual Pekín) y de Tianjin.
1938: El Club Alianza Lima desciende a Segunda División del Perú tras perder ante el Club Mariscal Sucre.
1939: Se estrena en los cines del Palacio de la Prensa e Imperial de Madrid la película María de la O tras un retraso de tres años causado por la resistencia al golpe de estado franquista.
1940: En Rumanía, el partido fascista Garda de Fier arrestó y ejecutó cerca de 60 exiliados de la corte de Carol II de Rumanía, entre los que se encuentran el ministro Nicolae Iorga.
1940. Segunda Guerra Mundial: en la batalla de Cabo Teulada, la Marina Real británica derrotó la Regia Marina en el Mediterráneo.
1942 Segunda Guerra Mundial: en Toulon, la Marina francesa hundió sus barcos y submarinos para evitar que caigan en manos alemanas.
1965: : El Pentágono explicó al presidente Lyndon B. Johnson sus planes para ganarle al vietcong (que fracasarán) Para ellos se necesitaba incrementar el número de tropas de los 120 000 a 400 000.
1966: en Uruguay se celebraron elecciones generales. Simultáneamente se realiza un plebiscito constitucional, en el mismo la ciudadanía decide terminar con el ejecutivo colegiado y volver a la presidencia unipersonal. Así las cosas, resulta vencedora la fórmula Óscar Gestido-Jorge Pacheco Areco.
1970: en Manila (Filipinas) se realiza un atentado frustrado contra el papa Pablo VI, durante su viaje a Extremo Oriente.
1971: el programa soviético Mars 2 intenta el descenso por Marte y aunque no lo logra Es el primer objeto humano que llega a la superficie del planeta rojo.
1975: en la Iglesia de San Jerónimo el Real (Madrid) se celebró una Misa de Espíritu Santo como inauguración del reinado (impuesto arbitrariamente por el dictador Francisco Franco) de Juan Carlos I como rey de España(sin apoyo popular)
1978: El partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) en fundado en (Urfa) en Turquía.
1983:
Accidente aéreo en Madrid del Vuelo 11 de Avianca, un avión Boeing 747 de la aerolínea Avianca, que cubría el vuelo París-Madrid-Bogotá.
En Uruguay se realiza el Acto del Obelisco, en contra de la dictadura por la que atravesaba el país.
1984: España y Gran Bretaña firman la "Declaración de Bruselas", en la cual, por primera vez, la parte británica admite que se abordarán cuestiones de soberanía sobre el contencioso de Gibraltar.
En Jordania, el rey Hussein inaugura la primera sesión del nuevo parlamento, tras una ausencia de vida parlamentaria en el país de más de 20 años.
En Colombia, el Vuelo 203 de Avianca que volaba de Bogotá a Cali, estalla en pleno vuelo. Mueren todos sus ocupantes. Se culpa a Pablo Escobar y a Gonzalo Rodríguez Gacha.
1991: Resolución 721 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es adoptada.
1992: en Venezuela, las fuerzas militares intentan un segundo golpe de Estado igual que el encabezado por Hugo Chávez el 4 de febrero.
1994: en Uruguay se celebran elecciones generales. Julio María Sanguinetti gana por segunda vez, en esta ocasión por muy escaso margen; el Parlamento queda inusualmente repartido en tercios.
1998: el autodenominado grupo de Voluntarios de Orange hace pública su formación como grupo armado.
2012: Bon Jovi publica su segundo álbum en vivo, Inside Out.
2014: la inteligencia del gobierno israelí reprime una acción armada del grupo revolucionario Hamás en el estadio más importante de Jerusalén.[1][2]
2016: Argentina gana por primera vez la Copa Davis
2016: América de Cali derrota 2-1 a Deportes Quindío y vuelve a la Primera División del Fútbol Colombiano después de 5 años.
2020: En Ecuador, en el encuentro entre Liga de Quito y Centro Deportivo Olmedo, el árbitro paró el juego a los diez minutos exactos del primer tiempo, en plena jugada, para homenajear a Diego Armando Maradona, a los tres días de su fallecimiento.[3]
2020: Bad Bunny publica su tercer álbum en el año y el cuarto en lo que va su carrera de solista, El último tour del mundo.
Nacimientos
110 o 115: Antínoo, presunto amante del emperador romano Adriano (f. 130).
Fernando I de Aragón.
1380: Fernando I de Aragón, rey aragonés (f. 1416).
1576: Shimazu Tadatsune, señor de la guerra japonés (f. 1638).
1635: Madame de Maintenon, esposa de Luis XIV de Francia (f. 1719).
1684: Tokugawa Yoshimune, shogún japonés (f. 1751).
1701: Anders Celsius, inventor y astrónomo sueco (f. 1744).
1711: Antonio Gómez de la Torre, obispo español (f. 1779).
1741: Jean-Pierre Duport, violonchelista y compositor francés (f. 1818).
1745: Rafael de Sobremonte, noble y militar español (f. 1827).
1751: Johann Gottlob Leidenfrost, médico y teólogo alemán (f. 1794).
1754: Georg Forster, naturalista y etnólogo alemán (f. 1794).
1755: Gregorio Ceruelo la Fuente, sacerdote español (f. 1836).
1761: Julien Marie Cosmao-Kerjulien, militar francés (f. 1825).
1787: Ramón Freire, político y militar chileno (f. 1851).
Facundo Quiroga.
1788: Facundo Quiroga, militar argentino (f. 1835).
1794: Diederich Franz Leonhard von Schlechtendal, botánico alemán (f. 1866).
1796: Jens Lorenz Moestue Vahl, botánico y explorador danés (f. 1854).
1798: Andries Pretorius, líder sudafricano (f. 1853).
1798: Rafael Tegeo, pintor español (f. 1856).
1801: José María Marchessi y Oleaga, militar español (f. 1882).
1801: Jakob Stutz, escritor suizo (f. 1877).
Luis Vargas Tejada.
1802: Luis Vargas Tejada, escritor colombiano (f. 1829).
1804: Julius Benedict, compositor y director de orquesta germano-británico (f. 1885).
1817: Juan Pujol, político argentino (f. 1861).
1820: Thomas Baines, explorador y artista estadounidense (f. 1875).
1822: José Selgas, escritor y periodista español (f. 1882).
1827: Andrés S. Viesca, militar mexicano (f. 1908).
1828: Florencio María del Castillo, escritor y periodista mexicano (f. 1863).
1829: Samuel Chamberlain, soldado, escritor y pintor estadounidense (f. 1908).
1829: Henri Louis Frédéric de Saussure, naturalista y entomólogo suizo (f. 1905).
1831: Dolores Costa, primera dama argentina (f. 1896).
1832: Thomas Belt, geólogo y naturalista inglés (f. 1878).
1833: María Adelaida de Cambridge, miembro de la Familia Real Británica (f. 1897).
1833: Hugo Pieter Vogel, arquitecto neerlandés (f. 1886).
1837: Juana Catalina Romero, aristócrata mexicana (f. 1915).
1838: Manuel Obligado, militar y político argentino (f. 1896).
1841: Paul Christoph Hennings, botánico alemán (f. 1908).
Lagartijo.
1841: Lagartijo, torero español (f. 1900).
1843: Elizabeth Stride, víctima de Jack el Destripador (f. 1888).
1846: Ángel Rubio Laínez, compositor y director de orquesta español (f. 1906).
1848: Henry Augustus Rowland, físico estadounidense (f. 1901).
1850: Friedrich Carl Lehmann, biólogo alemán (f. 1903).
1854: Louis De Geer, político sueco (f. 1935).
1857: Charles Scott Sherrington, fisiólogo británico, Premio Nobel de Medicina en 1932 (f. 1952).
1860: Facundo Perezagua, político y sindicalista español (f. 1935).
1862: Franz Xaver Kugler, erudito alemán (f. 1929).
1863: Josef Block, pintor alemán (f. 1943).
José Asunción Silva.
1865: José Asunción Silva, poeta colombiano (f. 1896).
1870: Juho Kusti Paasikivi, presidente finlandés (f. 1956).
1871: Giovanni Giorgi, ingeniero electricista italiano (f. 1950).
1872: Peter Raabe, compositor y director de orquesta alemán (f. 1945).
1874: Charles Beard, historiador estadounidense (f. 1948).
Jaim Weizmann.
1874: Jaim Weizmann, primer presidente de Israel (f. 1952).
1875: Julius Lenhart, gimnasta austríaco (f. 1962).
1876: Viktor Kaplan, ingeniero austríaco (f. 1934).
1878: Charles Dvorak, atleta estadounidense (f. 1969).
1878: William Orpen, pintor irlandés (f. 1931).
1878: Primitivo Yela Montalván, jurista, escritor y político ecuatoriano (f. 1948).
1879: Alberto Colunga Cueto, sacerdote español (f. 1962).
1880: Primitivo Hernández Sampelayo, ingeniero español (f. 1959).
1881: Joel Lehtonen, escritor finés (f. 1934).
1882: Adolf Abel, arquitecto alemán (f. 1968).
1886: Coriolano Alberini, filósofo argentino (f. 1960).
1886: Pedro Zonza Briano, escultor argentino (f. 1941).
1887: Masaharu Homma, general japonés (f. 1946).
1888: Carlos Concha Cárdenas, político peruano (f. 1944).
1889: Luis Falcini, escultor argentino (f. 1973).
1889: Eudoro Melo, escritor y político uruguayo (f. 1975).
1889: Ramón Prieto Bances, político y jurista español (f. 1972).
1890: Paul Röhrbein, militar alemán (n. 1934).
Pedro Salinas.
1891: Pedro Salinas, escritor español (f. 1951).
1892: Oleg Románov, príncipe ruso (f. 1914).
1893: Carlos Arroyo del Río, político ecuatoriano (f. 1969).
1894: José Antonio Junco Toral, político español (f. 1973).
1894: Konosuke Matsushita, empresario japonés (f. 1989).
1895: Pierre-Paul Grassé, paleontólogo francés (f. 1985).
1895: Ernesto Jaén Guardia, político panameño, presidente de Panamá en 1941 (f. 1961).
1896: Segismundo de Prusia, Príncipe de Prusia (f. 1978).
Vito Genovese.
1897: Vito Genovese, mafioso italo-estadounidense (f. 1969).
Día del Voleibolista.[8]Esta fecha se conmemora en honor al nacimiento de la Federación Argentina de Voleibol (FAV), fundada en 1931. Por otra parte, el Día del Voleibol se celebra el 9 de febrero, aniversario de la creación de este deporte ese día de 1895 en Estados Unidos.
Día Nacional de la Conservación. En conmemoración del establecimiento del primer Parque Nacional del país, el Desierto de los Leones, en 1917. Para conocer, valorar y preservar la extraordinaria riqueza biológica y la diversidad de flora y fauna que atesoran los ecosistemas terrestres y marinos del país.
Día del Mariachi en Jalisco. El mariachi es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura mexicana. Esta música es reconocida como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El Día Nacional del Mariachi se celebra el 21 de enero.
Día del Biólogo. En honor del botánico, geógrafo y naturalista Augusto Weberbauer. El 18 de abril de 1972, se publica en el Diario Oficial "El Peruano" la oficialización del Día del Biólogo Peruano mediante el decreto de Ley Nº 19364.
Proclamación de la Independencia de Huaura.[9]27 de noviembre de 1820 (204 años).
Batalla de Tarapacá.[9]27 de noviembre de 1879 (145 años).
Se crea el Departamento de Pasco.[9]27 de noviembre de 1944 (80 años).
La Medalla Milagrosa, cuyo diseño fue creado por Santa Catalina Labouré después de las apariciones de la Santísima Virgen María en París. En 1832 durante una epidemia se empezaron a distribuir las primeras medallas a las que se atribuyeron numerosas curaciones y conversiones, recibiendo el nombre de Medalla Milagrosa.
La inteligencia israelí frustró un atentado de Hamas en el estadio más grande de Jerusalén. Consultado el 29 de noviembre de 2014 (Infobae).
.חשיפת החוליה: בית"ר ירושלים המומה Consultado el 29 de noviembre de 2014 (ערוץ 7).
«No fue foul, fue por el Diez». www.ole.com.ar. 27 de noviembre de 2020. Consultado el 28 de noviembre de 2020.
«Támara». Archivado desde el original el 7 de junio de 2015. Consultado el 5 de octubre de 2021.
Fallece Irvin Kershner, director de “El imperio contraataca”
TyC Sports (27 de noviembre de 2021). «Efemérides del 27 de noviembre: qué se conmemora hoy ● Se celebra el Día del Trabajador Previsional en memoria de la fecha de 1943 en la que se creó la Secretaría de Trabajo y Previsión, a cargo del por entonces coronel Juan Domingo Perón.». Consultado el 26 de noviembre de 2023.
Diario Primera Edición (27 de noviembre de 2022). «Por qué se celebra hoy el Día de la Educación de Adultos ● Se cumplen 50 años del hito que se conmemora todos los años el 27 de noviembre en Argentina». Consultado el 27 de noviembre de 2023.
tunota.com (Honduras) (27 de noviembre de 2023). «¿Qué se celebra el 27 de noviembre en Argentina?, ¿por qué se menciona el deporte del Vóley?». Evelin Borjas. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
Infobae (Perú) (26 de noviembre de 2024). «Qué se celebra en Perú este 27 de noviembre: las principales efemérides de esta fecha ● Desde momentos clave en la independencia hasta homenajes a grandes figuras, conoce las efemérides que hacen de esta fecha un día memorable en el Perú». Abigail Villantoy Gómez. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
Infobae (27 de noviembre de 2024). «Santoral: la lista de santos a celebrar este 27 de noviembre ● La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy». Armando Montes. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
Agencia Católica de Informaciones (ACI Prensa) (27 de noviembre de 2024). «Hoy se celebra a la Virgen de la Medalla Milagrosa». Consultado el 27 de noviembre de 2024.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre 27 de noviembre.